lunes, 31 de octubre de 2011

Conocimiento del crecimiento integral de un niño

1-. Auto control y lateralización: En el niño más mayor de 2 años, el crecimiento del cuerpo continúa a una velocidad grande, el niño continúa  aumentando de peso y de tamaño, pero no se da tanta prisa como hasta ahora.
El cerebro también continúa su desarrollo, el cual, consiste en el establecimiento de conexiones entre neuronas y el aumento de la velocidad de los impulsos eléctricos, también es importante la integración de la actividad cortical. Todo eso hace que puedan aparecer conductas motrices complejas. El niño domina cada vez con mas facilidad el cuerpo y lo hace a través de un autocontrol continuamente mayor. Eso sí, la velocidad con la cual se adquieren estos nuevos aspectos del dominio es una de la más lenta, pero los cambios son muy importantes. Los movimientos del niño de afinan cada vez mas y sus acciones son mucho más precisas a causa del autocontrol.
Por ley cefalocaudal, el niño traspasa el buen dominio que ya tiene de los brazos a las piernas, con las cuales cada vez podrá hacer movimientos más precisos, especialmente aquellos grandes movimientos relacionados con aspectos complejos de la marcha, por ejemplo, el niño sera capaz de aprender a correr más coordinadamente y con más equilibrio, acelerar, saltar, frenar, subir y saltar escaleras sin dificultad, etc.
Siguiendo la Ley proximodistal, también mejora de una forma muy importante en el niño del control de movimientos finos y precisos de la mano, por ejemplo, el niño empieza a dominar los movimientos necesarios  para coger un lápiz y dibujar o más tarde empezar a escribir.
También la lateralización de la mano, el pie y el ojo es importante, la mayoría de los niños tendrán lateralización diestra, otros zurda y algunos pocos mixta, normalmente los niños tienen que estar completamente lateralizados a los 5 o 6 años y jamás abstener la naturaleza de esta, sea cual sea.

2-.La aparición del esquema corporal: La mejora del dominio psicomotor no tiene que ver tan solo con la parte física sino también con lo que es psicológico. Es a partir de los 2 o 3 años que empieza, gracias a la aparición de la función simbólica, a surgir el dominio del esquema corporal.
 El esquema corporal es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, especialmente en situaciones de movimiento en el espacio. El dominio de este esquema es necesario para poder realizar movimientos complejos, todos utilizamos esta representación mental de nuestro cuerpo cuando hacemos actividades como bailar, hacer una voltereta, saltar vallas, etc.
Esta representación mental del cuerpo en movimiento no se construye o aparece de golpe. Al contrario es una construcción muy lenta que necesita de la experiencia del mundo físico como la del mundo social.
 El niño desde pequeño manipula el ambiente y se mueve aprendiendo el comportamiento físico de su cuerpo, pero además requiere de experiencia sociales para su desarrollo.El niño antes de poder observar sus propios movimientos en el espacio, es capaz de observar los de otros. De a poco aprenderá a reconocer su cuerpo como propio y comparar sus movimientos con los que había estado observando.
 De esta manera el niño estará cada vez más capacitado para poder dominar su cuerpo, dado que ya tiene la representación mental. Esta construcción del yo corporal está establecida a los 5 años, al empezar a entender conceptos como arriba, abajo, izquierda, etc. Pero su desarrollo termina completamente aproximadamente al rededor de los 12 años.

3-. El dominio psicomotor: Los procesos de autocontrol, lateralidad y esquema corporal permiten lo que se llama el "dominio psicomotor". Todos producen de forma conjunta y continua los controles y la precisión de los movimientos del cuerpo.
 Uno de los aspectos que hay que destacar cuando hablamos del dominio psicomotor en estas edades es la aparición de la segmentación. Cada vez mas sera capaz de controlar por separado cada segmento motor, mientras que los restantes quedan inmóviles. Por eso podrá hacer movimientos precisos con la marcha de una pequeña cantidad de músculos, por ejemplo, enhebrar una aguja, sostener el hilo con una mano mientras que con la otra sostiene el hilo.
 Otro proceso importante es la coordinación, que es el efecto contrario a la segmentación. El niño comprende que es necesario coordinar un numero de músculos para hacer movimiento complejos, por ejemplo, trasladar agua de un vaso a otro. El tono muscular será controlado directamente por el niño (aplicar la fuerza necesario para cada movimiento). Por otro lado el niño aprende a controlar la respiración, con lo cual gana en resistencia. Y por última acotación, cada vez el niño tiene mejor equilibrio.

Nicole Neumann


domingo, 30 de octubre de 2011

Cómo enseñarle a usar la bacinica...

El control de esfínteres (pipí y caca) se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque algunos niños pueden hacerlo más tarde.
Para enseñar el uso de la bacinica, no hay reglas fáciles ni rápidas, pero sí una serie de sugerencias que cada familia puede adaptar a su hijo.



Cuándo iniciar el entrenamiento

Cuando el niño puede colaborar, generalmente alrededor de los 2 años.
Se nota porque:
  1. Tiene suficiente preparación física: puede caminar sin ayuda, tiene una buena coordinación de las manos, subirse o bajarse los pantalones, etc.
  2. Ya es capaz de seguir instrucciones: por ejemplo, sentarse en una silla, levantarse, imitar a alguien.
  3. Controla la vejiga: se nota que el niño orina bastante de una vez (no en pequeñas cantidades y frecuentes), se mantiene seco durante 2 o 3 horas y se da cuenta de que va a orinar por los gestos o postura que pone.
 Puede ser mejor retrasar el aprendizaje si estas habilidades aparecen más tarde, o si es un momento de cambios para el niño, como el nacimiento de un nuevo hermano, un cambio de casa, una enfermedad o el comienzo de la guardería.

¿Quién será el entrenador?

Puede ser la madre, el padre o cualquier persona al cuidado del niño, asegurándose de que los otros seguirán técnicas similares.

¿Cómo iniciar el entrenamiento?

  1. Con paciencia y esperando algún que otro fallo que, en caso de ocurrir, tomaremos con comprensión.
  2. Al principio le dejaremos que acompañe a los padres al baño, lo que le ayudará a ver todo más natural y quizás quiera imitarles.
  3. Compraremos una bacinica adecuada con la colaboración del niño, eligiendo una lo suficientemente grande, sólido y con la base rígida. También se puede utilizar un reductor de la taza del inodoro. En ese caso conviene poner algún elevador en los pies para que pueda apoyarse.
  4. Si es posible, iniciaremos el entrenamiento con buen tiempo, para evitar el frío y la ropa excesiva que dificulta las maniobras.
  5. Procuraremos estar solos con el niño, evitando distracciones por parte de otros familiares, televisión, radio, juguetes, etc.
  6. Colocaremos la bacinica sobre un suelo fácilmente lavable y en una habitación agradable con temperatura adecuada.
  7. Durante el día no le pondremos pañales para que note cuando se ha hecho pis. Se le puede poner un calzoncillo que haya elegido y que le guste.
  8. Le enseñaremos a subirse y bajarse los pantalones, que deben ser lo más holgados posibles.
  9. Le sentaremos en la bacinica unos minutos (no más de 5 o 10) tras cada comida y cada 2 o 3 horas, ofreciéndole líquidos abundantes para aumentar sus deseos de orinar. También es conveniente que las cacas no sean duras, para que no asocie hacer caca con dolor.
  10. Se puede utilizar una muñeca de las que toman líquido y “se hacen pipi” para mostrarla como ejemplo: sentarla en la bacinica y alabarla cuando orine o enseñarle cómo debe hacerlo en la bacinica. El niño disfrutará con las demostraciones y tenderá a imitar lo que ve.
  11. Alabaremos en todo momento con palabras, abrazos y caricias sus esfuerzos por aprender.
  12. Cuando el niño se haga pis o caca encima, no nos enfadaremos ni le gritaremos. Con tranquilidad se le explicará que el pis y la caca se hacen en la bacinica, y se le animará a que la próxima vez lo conseguirá. Le cambiaremos la ropa y le insistiremos en lo bien que está seco y limpio.
  13. Enseñaremos a los niños mayorcitos también cómo usar el papel higiénico.

¿Qué es lo que NO hay que hacer?

  • No hay que mostrar preocupación u obsesión por el tema.
  • No hay que castigar, discutir, avergonzar o regañar al niño si ocurre que hay un “fallo”.  Los niños aprenden a base de repetir las cosas, sobre todo si son agradables.
  • No hay que dejarle sentado solo por mucho tiempo, ya que se aburriría o se dedicaría a jugar con el orinal.
Hay que evitar sobre todo que el entrenamiento se convierta en una lucha de poderes entre el adulto y el niño.


Fernanda Toledo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Alimentacion Saludable preescolares de 2 a 6 años

Alimentación Saludable (Leche y Carnes) 

                 El niño necesita de una alimentación variada para crecer sano y activo :)


¿Por qué el niño(a) necesita tomar leche?


              Porque la leche, yogur, queso y quesillo le aportan proteínas y calcio.
Las proteínas son esenciales para formar, mantener y reparar los órganos y tejidos del cuerpo y para que este funcione normalmente.
El calcio es esencial para el crecimiento y mantención de huesos firmes y dientes sanos.

¿Cuantos productos lácteos puede consumir diariamente?


Se pueden elegir una de estas siguientes opciones:



  • 3 tazas de leche
  • 2 tazas de leche y un postre casero de leche
  • 1 taza de leche y 2 yogur 
  • 1 taza de leche, 1 yogur y 1 rebanada de queso fresco
  • 2 tazas de leche con sabor y una rebanada de queso fresco



¿Por qué necesita el niño(a) comer carne?


              Porque las carnes le aportan proteínas y zinc, esenciales para el crecimiento, y hierro para prevenir la anemia. el pescado tiene grasas que le ayudan al sistema nervioso, cerebro y la visión.


¿Qué cantidad de carne necesita consumir?


Diariamente elija una de estas opciones:



  • 1 presa chica de pescado
  • 1/2 truto de pollo
  • 1 bistec chico
  • 1 huevo
  • 1 cucharada de carne molida y 1 cucharada de atún
  • 1/2 taza de lentejas y 1/2 huevo duro



          El huevo y las legumbres reemplazan las carnes


Carolina Vallejos

jueves, 20 de octubre de 2011

Te haz preguntado...¿Qué está pasando en el desarrollo de tu hijo...? de 3-6 años

  
      Su desarrollo físico le hará querer tomar más y más riesgos, así que prepárate para correr, saltar y trepar. También verás cómo han mejorado sus habilidades manuales y ahora puede agarrar un lápiz como un adulto (hacia los 5 años) y hasta cortar con tijeras infantiles. En la edad preescolar, verás a tu pequeño/a aprender muchísimos conceptos; colores, formas, pesos, tamaños, números y letras. Quizás empezará a clasificar, a contar y hasta puede aprender a escribir su nombre y palabras simples. 
       Le fascinará el juego de fantasía y puede jugar horas y horas a "hacer ver." También le verás jugar con amigos y no solo a su lado, empezando a tomar turnos, a compartir y a responder a los sentimientos de los demás. Continuará disfrutando al leer libros y puede que quiera empezar a leer las palabras. ¡Anímale! Se está preparando para la escuela. 
 


¿Qué juguetes son apropiados en esta edad? 

  • Los materiales que promuevan el desarrollo de sus habilidades sociales (jugar y compartir con otros niños) 
  • Los materiales que les permitan desarrollar habilidades de auto-cuidado (aprender a vestirse, a enlazar) 
  • Los juguetes que fomentan sus habilidades cada vez más complejas de resolver problemas 
  • Los juguetes que le permiten desarrollar su creatividad (dibujar, hacer collages, macilla…) 
  • Los materiales que le ayudan a desarrollar su juego de fantasía 

Asegúrate que su entorno y los materiales: 
  • Son versátiles (se puede jugar con ellos de más de una forma) 
  • Son duraderos 
  • No contienen pintura con plomo u otro material tóxico 
  • No hay muebles u objetos mal amarrados que pueden caerse o tumbarse fácilmente. 
  • Las escaleras, piscinas u otras zonas peligrosas están valladas o cerradas 
  • No hay materiales peligrosos (medicinas, material de limpieza) al alcance de tu niño/a 
  • Los juguetes están en buenas condiciones (sin estar rotos, con astillas, con grietas, partes sueltas…) 
  • Hay suficientes materiales para varios niños si están jugando juntos 

 Algunas sugerencias: 

Espejos: con cantos redondos y que no puedan romperse. Espejos de cuerpo entero donde puedan verse con diferentes ropas, disfraces, accesorios. También son apropiados para esta edad los espejos de mano que no puedan romperse y no tengan cantos con punta. 

Muñecas: escoge muñecas que puedan lavarse fácilmente, que representen diferentes etnias o culturas y que tengan características realistas. Acompaña las muñecas con accesorios como ropa, pañales, cuna, biberón… A medida que tus hijos aprenden a vestirse y desvestirse, pueden practicar sus habilidades con sus muñecas, bañándolas, vistiéndolas…. 

Títeres/ Marionetas de mano: preferiblemente de trapo y que puedan lavarse fácilmente. Pueden usar marionetas de mano y de dedo que representen escenas familiares o cuentos/ fábulas con los que estén familiarizados. Puedes leer una historia y después interpretarla con las marionetas o recrear escenas de la vida diaria de tu pequeño/a. 

Materiales que promueven el juego de fantasía:materiales que le ayuden a desarrollar su imaginación y juego de fantasía. Materiales que le ayuden a aprender acerca de su comunidad y su entorno, por ejemplo, un kit de doctor, una máquina registradora, un buzón… Materiales del hogar como teléfonos, materiales de limpieza, un horno/ estufa/cocinita. 

Figuritas: continuarán disfrutando del juego con figuritas de personas y animales. Su juego de fantasía es cada vez más complejo, así que puedes añadir accesorios para las figuritas como una casita, una granja para los animales, etc. Estos materiales pueden ser más complejos que para las edades anteriores e incluir detalles para aprender acerca de su comunidad, como señales de tráfico, diferentes profesiones, etc. 

Música: en esta edad pueden manipular instrumentos musicales más complejos, el triángulo, la pandereta, los tambores, palos para marcar el ritmo, etc. También instrumentos de viento como una harmónica. Continuarán disfrutando de música en vivo o en un CD donde puedan cantar, seguir el ritmo con un instrumento o con sus palmas, bailar y en general gozar de la experiencia musical. Música que les haga participar con rimas, movimiento, escuchando y respondiendo, les ayudará con sus habilidades creativas y a desarrollar su capacidad de atención. 

Películas cortas y videos: videos educacionales diseñados para niños de esta edad. Recuerda la importancia de limitar el tiempo que tus hijos pasan delante de la televisión

Libros: libros con historias de animales, de cosas de su vida cotidiana, con rimas o que les permitan participar. Hacia los 4-5 años también disfrutarán de libros divertidos, con historias con un toque humorístico. 




                                                                                                       Archivo subido por Fernanda Toledo.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Porque Jugar?



El juego es una de las actividades más importantes que tienen nuestros hijos durante sus primeros años de infacia. Lo hacen de  forma instintiva y por ende debemos saber que para ellos esta actividad es mucho mas que solo una recreacion, mas bien es una forma de conocer su mundo.

Los infantos al jugar  responden a dos motivaciones principales en el desarrollo: la curiosidad y el progreso de las habilidades. La curiosidad que los niños muestransirve para conocer  mejor el mundo que los rodea. Y las habilidades que vaya adquiriendo están relacionadas a desenvolverse en el mundo que los rodea.

Por tales motivos, el juego no es sólo un placer, también es aprendizaje. Es más, sin juego no hay aprendizaje. Pero además, tampoco hay satisfacción emocional ni salud mental. Así que el juego no es un lujo sino una necesidad básica, tanto como el amor y su alimentación.

Felipe Luna