El cerebro también continúa su desarrollo, el cual, consiste en el establecimiento de conexiones entre neuronas y el aumento de la velocidad de los impulsos eléctricos, también es importante la integración de la actividad cortical. Todo eso hace que puedan aparecer conductas motrices complejas. El niño domina cada vez con mas facilidad el cuerpo y lo hace a través de un autocontrol continuamente mayor. Eso sí, la velocidad con la cual se adquieren estos nuevos aspectos del dominio es una de la más lenta, pero los cambios son muy importantes. Los movimientos del niño de afinan cada vez mas y sus acciones son mucho más precisas a causa del autocontrol.
Por ley cefalocaudal, el niño traspasa el buen dominio que ya tiene de los brazos a las piernas, con las cuales cada vez podrá hacer movimientos más precisos, especialmente aquellos grandes movimientos relacionados con aspectos complejos de la marcha, por ejemplo, el niño sera capaz de aprender a correr más coordinadamente y con más equilibrio, acelerar, saltar, frenar, subir y saltar escaleras sin dificultad, etc.
Siguiendo la Ley proximodistal, también mejora de una forma muy importante en el niño del control de movimientos finos y precisos de la mano, por ejemplo, el niño empieza a dominar los movimientos necesarios para coger un lápiz y dibujar o más tarde empezar a escribir.
También la lateralización de la mano, el pie y el ojo es importante, la mayoría de los niños tendrán lateralización diestra, otros zurda y algunos pocos mixta, normalmente los niños tienen que estar completamente lateralizados a los 5 o 6 años y jamás abstener la naturaleza de esta, sea cual sea.
2-.La aparición del esquema corporal: La mejora del dominio psicomotor no tiene que ver tan solo con la parte física sino también con lo que es psicológico. Es a partir de los 2 o 3 años que empieza, gracias a la aparición de la función simbólica, a surgir el dominio del esquema corporal.
El esquema corporal es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, especialmente en situaciones de movimiento en el espacio. El dominio de este esquema es necesario para poder realizar movimientos complejos, todos utilizamos esta representación mental de nuestro cuerpo cuando hacemos actividades como bailar, hacer una voltereta, saltar vallas, etc.
Esta representación mental del cuerpo en movimiento no se construye o aparece de golpe. Al contrario es una construcción muy lenta que necesita de la experiencia del mundo físico como la del mundo social.
El niño desde pequeño manipula el ambiente y se mueve aprendiendo el comportamiento físico de su cuerpo, pero además requiere de experiencia sociales para su desarrollo.El niño antes de poder observar sus propios movimientos en el espacio, es capaz de observar los de otros. De a poco aprenderá a reconocer su cuerpo como propio y comparar sus movimientos con los que había estado observando.
De esta manera el niño estará cada vez más capacitado para poder dominar su cuerpo, dado que ya tiene la representación mental. Esta construcción del yo corporal está establecida a los 5 años, al empezar a entender conceptos como arriba, abajo, izquierda, etc. Pero su desarrollo termina completamente aproximadamente al rededor de los 12 años.
3-. El dominio psicomotor: Los procesos de autocontrol, lateralidad y esquema corporal permiten lo que se llama el "dominio psicomotor". Todos producen de forma conjunta y continua los controles y la precisión de los movimientos del cuerpo.
Uno de los aspectos que hay que destacar cuando hablamos del dominio psicomotor en estas edades es la aparición de la segmentación. Cada vez mas sera capaz de controlar por separado cada segmento motor, mientras que los restantes quedan inmóviles. Por eso podrá hacer movimientos precisos con la marcha de una pequeña cantidad de músculos, por ejemplo, enhebrar una aguja, sostener el hilo con una mano mientras que con la otra sostiene el hilo.
Otro proceso importante es la coordinación, que es el efecto contrario a la segmentación. El niño comprende que es necesario coordinar un numero de músculos para hacer movimiento complejos, por ejemplo, trasladar agua de un vaso a otro. El tono muscular será controlado directamente por el niño (aplicar la fuerza necesario para cada movimiento). Por otro lado el niño aprende a controlar la respiración, con lo cual gana en resistencia. Y por última acotación, cada vez el niño tiene mejor equilibrio.
Nicole Neumann
2-.La aparición del esquema corporal: La mejora del dominio psicomotor no tiene que ver tan solo con la parte física sino también con lo que es psicológico. Es a partir de los 2 o 3 años que empieza, gracias a la aparición de la función simbólica, a surgir el dominio del esquema corporal.
El esquema corporal es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, especialmente en situaciones de movimiento en el espacio. El dominio de este esquema es necesario para poder realizar movimientos complejos, todos utilizamos esta representación mental de nuestro cuerpo cuando hacemos actividades como bailar, hacer una voltereta, saltar vallas, etc.
Esta representación mental del cuerpo en movimiento no se construye o aparece de golpe. Al contrario es una construcción muy lenta que necesita de la experiencia del mundo físico como la del mundo social.
El niño desde pequeño manipula el ambiente y se mueve aprendiendo el comportamiento físico de su cuerpo, pero además requiere de experiencia sociales para su desarrollo.El niño antes de poder observar sus propios movimientos en el espacio, es capaz de observar los de otros. De a poco aprenderá a reconocer su cuerpo como propio y comparar sus movimientos con los que había estado observando.
De esta manera el niño estará cada vez más capacitado para poder dominar su cuerpo, dado que ya tiene la representación mental. Esta construcción del yo corporal está establecida a los 5 años, al empezar a entender conceptos como arriba, abajo, izquierda, etc. Pero su desarrollo termina completamente aproximadamente al rededor de los 12 años.
3-. El dominio psicomotor: Los procesos de autocontrol, lateralidad y esquema corporal permiten lo que se llama el "dominio psicomotor". Todos producen de forma conjunta y continua los controles y la precisión de los movimientos del cuerpo.
Uno de los aspectos que hay que destacar cuando hablamos del dominio psicomotor en estas edades es la aparición de la segmentación. Cada vez mas sera capaz de controlar por separado cada segmento motor, mientras que los restantes quedan inmóviles. Por eso podrá hacer movimientos precisos con la marcha de una pequeña cantidad de músculos, por ejemplo, enhebrar una aguja, sostener el hilo con una mano mientras que con la otra sostiene el hilo.
Otro proceso importante es la coordinación, que es el efecto contrario a la segmentación. El niño comprende que es necesario coordinar un numero de músculos para hacer movimiento complejos, por ejemplo, trasladar agua de un vaso a otro. El tono muscular será controlado directamente por el niño (aplicar la fuerza necesario para cada movimiento). Por otro lado el niño aprende a controlar la respiración, con lo cual gana en resistencia. Y por última acotación, cada vez el niño tiene mejor equilibrio.
Nicole Neumann