jueves, 24 de noviembre de 2011

Análisis / Observación

      

          Analizaremos la teoría psicoanalista de Freud. Desde los 3 a los 6 años.
        Freud clasifica esta edad como una Etapa Falica, es fundamental para el desarrollo psicológico del niño, ya que en esta etapa se produce el complejo de Edipo y de electra. El niño entre los 4 y 6 se concentra mas en el impulso erótico hacia sus genitales y comienzan a masturbarse. Esta etapa es normal en los niños, pero muchos padres no saben abordar este tema, lo esconden, lo evitan. Esta situacion es mala para el pequeño, ya que no saben o no entienden lo que les ocurre, y sus padres tampoco les enseñan.

          Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debemos señalar aquí, que aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”. 
         Por tanto podríamos decir que su teoría en esta etapa es altamente verosímil y lo podemos comprobar mediante las acciones de los pequeños.

Desarrollo psicosocial infantil

Video acerca del desarrollo psicosocial en los infantes




Felipe Luna

martes, 22 de noviembre de 2011

Enfermedades en el Preescolar

Durante la etapa preescolar el niño está expuesto a contraer una serie de enfermedades al interactuar con otros niños en la escuela, de aquí la importancia de contar con todas las vacunas necesarias y cumplir con las dosis exigidas por el Ministerio de Salud, como medida de prevención.

Entre las enfermedades más comunes en la escuela infantil tenemos las siguientes:


  1. Virales:
    1. Sarampión: El sarampión es una infección viral muy contagiosa, que produce diversos síntomas y una erupción característica.
    2. Varicela: La varicela es una infección vírica contagiosa que produce una erupción característica con comezón y formada por grupos de manchas pequeñas, planas o elevadas, ampollas llenas de líquido y costras.
    3. Paperas: La parotiditis es una infección viral contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales.
  2. Respiratorias:
    1. Bronquitis: inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales, el síntoma predominante es la tos.
    2. Gripe: enfermedad común causada por un microbio que puede encontrarse en el ambiente.
  3. Diarreicas:
    1. Diarrea: Aumento del volumen, frecuencia, o cantidad de liquido en las deposiciones, en general se deben a una infección bacteriana o viral, a toxinas alimentarias, etc
Existen otros síntomas que los niños presentan como señal de alguna posible enfermedad o se pueden dar por componentes emocionales o psicológicos:
  1. Dolores de Cabeza     
  2. Dolor de Estómago
  3. Fiebre
  4. Náuseas
  5. Vómitos
¿Cómo actuar ante estas situaciones?

Las medidas que debemos tomar para evitar la complicación o contagio de una persona que se sienta mal o presente síntomas que describan cierta enfermedad, es quedarse en casa,. Las maestras no deben permitir que asista un niño a la escuela que presente algún indicio de enfermedad. 

Si los síntomas se presentan estando en el colegio, se debe llevar al niño al tópico y llamar inmediatamente a sus padres para que lo recojan y lo lleven a casa, donde recibirá los cuidados necesarios.

¿Cómo prevenir las enfermedades?

La mejor manera de prevenir cualquier enfermedad es tener adecuados hábitos de higiene y aseo, principalmente el lavado cuidadoso de las manos, los utensilios y los ambientes del lugar donde están los niños.


Carolina Vallejos

lunes, 21 de noviembre de 2011

Construya momentos musicales juntos...


   Las artes, incluyendo la música, juegan un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida para personas de todas las edades y antecedentes.
        Recientes investigaciones muestran que la música también contribuye al desarrollo saludable de los niños pequeños. La música crea un ambiente rico que fomenta la auto estima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual. 
        Los niños pequeños son expuestos primero a la música a través de su relación con usted. Por medio de actividades como cantar, escuchar, bailar y jugar, usted le ayuda a su hijo a crecer de maneras importantes.


        Niños de 2 a 4 años:


       ● Para muchos niños de esta edad, la vida es una función musical. Ellos convertirán cualquier cosa en una canción.


       ● Los niños mayores a menudo se juntan en juegos libres con instrumentos para formar una especie de banda. Esto es una señal del desarrollo de importantes habilidades sociales en la medida en que los niños trabajan juntos y construyen amistades.


       ● Los niños de esta edad experimentarán inventando sus propias canciones y conectándolas a canciones que ya han aprendido. Por ejemplo, “Yo canto... Aserrín
Aserrán”.





          La música tiene un poder que va más allá de las palabras. El placer de compartir la música genera conexiones entre padres e hijos a medida que los sonidos y los ritmos rodean al niño en un mundo de sensaciones y sentimientos. La música también ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje y alimenta la imaginación y la creatividad de los niños. 

          La música está en todas partes: en un aplauso con las manos, en el balbuceo de un bebé, en el sonido del viento moviéndose entre los árboles, en las gotas de lluvia cayendo sobre el tejado y más que todo en las canciones que su familia atesora. No se necesitan lecciones especiales ni equipos sofisticados para disfrutar de la música.
Toda está allí... en usted y en su bebé... esperando ser compartida.





“Donde fracasan las palabras, la música habla.”
– Hans Christian Andersen.

Por Fernanda Toledo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

¿Cómo partir educando?

 Potenciar en los niños el autocontrol, ayudándoles a interiorizar las normas adultas y a adquirir mayor control sobre su conducta; hacer un presión adecuada a sus capacidades (ordenar sus juguetes, comer solos, vestirse, etc). 
 Ante la llegada de otros hermanos, evitar rupturas bruscas con el estado anterior y hacerle partícipe de la ilusión de dicha llegada. 

 En el comienzo de su etapa escolar, iniciar a los niños en actividades que impliquen colaboración y el compartir con el otro, reforzar las conductas que tienen del trato hacia otros niños, mostrarse tolerante y comprensivo con los conflictos que puedan darse. Hablemos un poco mas de...


El Aprender a Compartir...
Aprender a compartir no es ir al parque y obligar a nuestro pequeño a dejar el cubito a otro niño, a pesar de las rabietas, los llantos y las negativas.
El compartir es un proceso largo que cuesta tiempo y requiere un aprendizaje. Al principio los niños quieren todo para ellos, son celosos con sus pertenencias. Esto se debe a que los bebés, por naturaleza son egocéntricos, ven el mundo desde la perspectiva de ellos mismos, sin saber ponerse en el lugar de los demás.
En los tres primeros años de edad, a los niños les cuesta mucho compartir. Es la edad del “mío”, lo cual defenderán a toda costa. A estas edades no se puede esperar que el niño comparta de buena manera.
A partir de los tres años, es cuando empiezan a sentir gustos y afectos y comienzan a compartir sus pertenencias .A los cinco años, ya comparten con sus coetáneos, pues disfrutan de los juegos en grupo.
Hay algunas actitudes que pueden tener los padres que contribuyen a desarrollar la capacidad del compartir:
1) Decirle al pequeño lo que es suyo y lo que es de los demás.
2) Respetar sus cosas.
3) Pedírselas si las queremos emplear y no obligarle a dejar lo que es suyo.
4) Educarle a pedir lo que no es suyo.
5) Enseñarle a no coger lo que es de otro sin su permiso.
6) Enseñarle que si presta sus pertenencias puede disfrutar más, y si no lo hace los demás pueden no querer jugar con él.
Los papás pueden servir de ejemplo, compartiendo sus cosas con los hijos y aprobando con elogios cuando éstos prestan sus juguetes a los demás.
Compartir es el primer paso para el trabajo en equipo, la cooperación en grupo y es un aspecto importante tanto en el autoestima y en el proceso de socialización de los niños. 

 Afecto, presión adecuada a sus necesidades, control y comunicación serán, entonces, los criterios educativos básicos. 


Nicole Neumann

martes, 15 de noviembre de 2011

Desarrollo de la Motricidad Infantil

En el siguiente vídeo se muestra el desarrollo de la motricidad infantil durante la edad de 2 a 4 años,
y nos narra las capacidades que los infantes van descubriendo a lo largo de su desarrollo.








Felipe Luna

lunes, 14 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD FISICA

ACTIVIDAD FISICA
                                                             
¿Por qué es importante para los niños y niñas realizar actividad física?

Porque el movimiento les ayuda a:
  • ·         Crecer sanos
  • ·         Tener huesos y músculos más fuertes
  • ·         Gastar energía y así no engordar
  • ·         Aprender movimientos cada vez más complejos
  • ·         Tener mayor control de su cuerpo y ser más hábiles
  • ·         Ser más flexibles
  • ·         Pasarlo bien y divertirse
  • ·         Ser felices

·          

¿Qué tipo de juegos y actividades puede realizar diariamente el niño (a)?

  • ·         Juegos en los que tenga que moverse de un lado a otro: caminar, correr, saltar, escalar, elevar un volantín.
  • ·         Juegos en los que tenga que utilizar cosas y objetos para: lanzar, patear, rodar, atrapar.
  • ·         Juegos en los que pueda jugar con su papá, mamá, tías, colgarse en sus brazos que le ayudan a trepar, correr, saltar.
  • ·         Juegos en los que pueda bailar
  • ·         Juegos en los que aprenda de su cuerpo


Para aprender, compartir, tener más amigos, descubrir, divertirse, permita que el niño pueda:

  • ·         Jugar en vez de ver televisión.
  • ·         Jugar con balones, aros, cuerdas
  • ·         Experimentar nuevas formas de equilibrio y de movimiento
  • ·         Pasar los fines de semana en contacto con la naturaleza
  • ·         Andar en bicicleta, autitos, patines, en todo lo que pueda pedalear y traccionar y empujar
  • ·         Jugar con objetos grandes, pequeños, de distintos colores, que pueda mover su cuerpo con sus brazos y con sus pies.
Carolina Vallejos

sábado, 12 de noviembre de 2011

El Complejo de Edipo

Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es revivido nuevamente durante la pubertad.Este complejo tiene que ver con la etapa fálico-genital, lo cual es la curiosidad infantil.
El Edipo es el conjunto de representaciones parcial o totalmente inconscientes y provistas de un poder afectivo considerable, a través de las cuales se expresa el deseo sexual o amoroso del niño por el progenitor del sexo opuesto, y su hostilidad al progenitor del mismo sexo. También se puede dar de forma inversa. Este complejo tiene que ver, con movimientos emocionales y afectivos intensos, los cuales van dirigidos hacia uno de los dos padres, donde estos sentimientos  son ambivalentes de amor y odio.


 Se preguntaran. ¿Es normal que esto ocurra? ¿Tiene que ver con el tipo de familia?

 El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Además Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente de la cultura y organización familiar.
Así que querida mamá o papá
"Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo"

Nicole Neumann

viernes, 11 de noviembre de 2011

...Pataletas y Peleas...

    

      ¿Por qué los niños/as hacen pataletas?


     Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar o molestar a los adultos sino que son parte de su  proceso de adaptación. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo, entre otros.


                                                       
        Casi la totalidad de los niños pequeños tiene este tipo de episodios en ocasiones, especialmente entre los 2 a 3 años, y si son bien enfrentados irán disminuyendo en intensidad y frecuencia hacia los 4 a 5 años.
        Entre los 2 y 3 años, los niños/as están en una etapa del desarrollo en que inician cierta independencia de sus padres y el decir "no" responde a su búsqueda de autonomía. Con frecuencia desean más independencia de la que sus habilidades y seguridad permiten y desconocen sus limitaciones. Quieren tener el control y tomar decisiones, pero no saben hacer transacciones y toleran mal las restricciones. 

        Además no saben expresar sus sentimientos verbalmente por lo que exteriorizan su rabia o frustración con llanto o retraimiento y a veces con pataletas. 


                                                 
      Si bien estas expresiones de emociones no son agradables, no debemos considerarlas peligrosas e incluso serán útiles para el desarrollo del niño, pues constituyen una válvula de escape de tensiones, facilitando el cansancio y el sueño posterior. Generalmente, al despertar, estará calmado y de humor agradable.
      Si está enfermo, o existe demasiada tensión entre la gente que lo rodea, la frustración puede reiniciarse fácilmente.        
      Los niños ansiosos, enfermos, temperamentales, con poco descanso o en ambientes tensionados tienden a tener pataletas más frecuentes.

          ¿Cómo debo actuar ante una pataleta?

     Lo más importante es mantener la calma. Como padres son modelos para sus hijos y en la medida que griten o reaccionen con rabia no lograran cambios favorables.
     Una atmósfera tranquila ayuda a recuperar el control y en particular tomarlo, abrazarlo o hacer comentarios distractores del tipo "mira que lindo el pajarito ", pueden evitar una gran pataleta.
     El sentido común y el humor son fundamentales para que el niño acepte órdenes. "Vas a bañarte" no es lo mismo que "hagamos una carrera al baño".
    Cada vez que se presente la pataleta, déjelo, no intente detenerlo, eso agravará la situación. Cuando esté tranquilo explíquele por qué no puede obtener lo que desea.
     Háblele de las consecuencias que eso acarrearía, utilizando un lenguaje referencial: "No puedes jugar con fósforos porque de hacerlo podrías encenderlos y producir un incendio que podría ocasionarte daño en tu cuerpo" (muéstrele el cuerpo mientras hace esta descripción, los niños necesitan mucho del lenguaje referencial).
    En otras ocasiones, por ejemplo, cuando hay algún tipo de riesgo, no podrá hacer su voluntad y si es preciso habrá que tomarlo firme pero con cariño. No podemos esperar que estos hechos los acepte de inmediato y deberemos ser constantes y pacientes hasta lograr la aceptación de la conducta deseada. 
<<Límites, no significa castigo, ni menos golpes o maltratos.>>

Por Fernanda Toledo.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Alimentación

Nuevos datos sobre alimentación...  



¿Es necesario que el niño consuma ACEITES Y GRASAS?

Si, 2 a 4 cucharaditas de aceite le aportan ácidos grasos esenciales para el crecimiento normal
Prefiera los aceites vegetales. Deje las frituras solo para ciertas ocasiones.
Preocúpese que el niño no coma más de 2 cucharaditas de mantequilla, margarina o mayonesa en forma ocasional.

                       



De poca AZÚCAR al niño
Recuerde que muchos alimentos contienen azúcar en su preparación, bebidas, juegos, mermeladas, pasteles, galletas, tortas.


De poca SAL al niño. 
Recuerde que las papas fritas, galletas saladas, suflitos y otros alimentos contienen mucha sal.



Sugerencias de COMIDAS DIARIAS  



Para que el niño (a) comience bien el día, un buen desayuno debe incluir leche, pan o cereales y frutas.
Desayuno
1 taza de leche semi o descremeda con 1 cucharadita de azúcar, con ½ taza de cereales
Colación
1 yogur con 1 fruta
Almuerzo
1 ensalada de tomate con pepino, ¾ taza de puré con una presa chica de pescado y 1 manzana picada
Once
1 taza de leche con 1 cucharadita de azúcar y ½ pan con palta
Cena
1 guiso de acelga con huevo y ½ taza de arroz con 1 compota de ciruela



Carolina Vallejos