¿Por qué los niños/as hacen pataletas?
Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar o molestar a los adultos sino que son parte de su proceso de adaptación. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo, entre otros.
Casi la totalidad de los niños pequeños tiene este tipo de episodios en ocasiones, especialmente entre los 2 a 3 años, y si son bien enfrentados irán disminuyendo en intensidad y frecuencia hacia los 4 a 5 años.
Entre los 2 y 3 años, los niños/as están en una etapa del desarrollo en que inician cierta independencia de sus padres y el decir "no" responde a su búsqueda de autonomía. Con frecuencia desean más independencia de la que sus habilidades y seguridad permiten y desconocen sus limitaciones. Quieren tener el control y tomar decisiones, pero no saben hacer transacciones y toleran mal las restricciones.
Además no saben expresar sus sentimientos verbalmente por lo que exteriorizan su rabia o frustración con llanto o retraimiento y a veces con pataletas.
Si bien estas expresiones de emociones no son agradables, no debemos considerarlas peligrosas e incluso serán útiles para el desarrollo del niño, pues constituyen una válvula de escape de tensiones, facilitando el cansancio y el sueño posterior. Generalmente, al despertar, estará calmado y de humor agradable.
Si está enfermo, o existe demasiada tensión entre la gente que lo rodea, la frustración puede reiniciarse fácilmente.
Los niños ansiosos, enfermos, temperamentales, con poco descanso o en ambientes tensionados tienden a tener pataletas más frecuentes.
¿Cómo debo actuar ante una pataleta?
Lo más importante es mantener la calma. Como padres son modelos para sus hijos y en la medida que griten o reaccionen con rabia no lograran cambios favorables.
Una atmósfera tranquila ayuda a recuperar el control y en particular tomarlo, abrazarlo o hacer comentarios distractores del tipo "mira que lindo el pajarito ", pueden evitar una gran pataleta.
El sentido común y el humor son fundamentales para que el niño acepte órdenes. "Vas a bañarte" no es lo mismo que "hagamos una carrera al baño".
Háblele de las consecuencias que eso acarrearía, utilizando un lenguaje referencial: "No puedes jugar con fósforos porque de hacerlo podrías encenderlos y producir un incendio que podría ocasionarte daño en tu cuerpo" (muéstrele el cuerpo mientras hace esta descripción, los niños necesitan mucho del lenguaje referencial).
En otras ocasiones, por ejemplo, cuando hay algún tipo de riesgo, no podrá hacer su voluntad y si es preciso habrá que tomarlo firme pero con cariño. No podemos esperar que estos hechos los acepte de inmediato y deberemos ser constantes y pacientes hasta lograr la aceptación de la conducta deseada.
<<Límites, no significa castigo, ni menos golpes o maltratos.>>Por Fernanda Toledo.
Encuentro interesante lo publicado, puesto que para los padres una pataleta debe ser un problema al no saber como actuar. Al decir la frase final de que darle limites ni significa castigo , ni mucho menos maltrato creo que es la verdad puesto que no pienso que eso le pueda causar un trauma al niño. A mi parecer siempre se debe evaluar el porque de la pataleta,si lo hace para llamar la atención de sus padres, para conseguir, etc, y pienso que se debe utilizar algún mecanismo para evitar que se siga repitiendo la conducta, como los mencionados en esta publicación o si no también ignorarlos así el niño se cansara de hacer pataleta y buscara oro mecanismo para llamar la atención y al ver que el niño emplea un mecanismo positivo, tomarle atención. Según mi opinión las pataletas son producto de la educación que se le ha inculcado a los niños o mejor dicho tiene que ver con la manera en que se críen a los niños.
ResponderEliminarCarmen Gloria Salas T. - Estudiante de enfermería
Este documento es muy interesante para lo padres, quienes a veces no saben como enfrentar estas pataletas y se ven superados...
ResponderEliminar